martes, 8 de noviembre de 2011

EL PRINCIPIO DE OPOSICIÓN EN LA FONOLOGÍA Y SEMÁNTICA

JOSÉ LUIS VELARDE FLORES

                wwwjosephdp@hotmail.com



“Lo que importa en el signo lingüístico… es su delimitación y su separación. Lo importante no es que una cosa sea distinta a otras sino el que esté junto a todas ellas y opuesta a ellas. Todo el mecanismo del lenguaje… se basa en oposiciones de este género…” (Curso, pág. 204)

RESUMEN
                En este trabajo se considera el principio de oposición como un razonamiento válido con el que se precisan las relaciones existentes en el análisis de la fonología y la semántica. Este planteamiento surge a partir de la reflexión y la exploración del conocimiento de corte lingüístico, refleja, de forma especial, las particularidades y las bases distintivas en la descripción del sonido lingüístico y el significado de las palabras. Así también, se contempla la tipología de oposiciones fonológicas y el contraste entre las unidades significativas. Este último, a partir del análisis componencial y los rasgos semánticos diferenciadores de contenido. En suma, se pretende mostrar al principio de oposición como el criterio universal que administra las conexiones en los subsistemas fonológico y semántico, un componente general que rige en el lenguaje y la vida misma.

INTRODUCCIÓN
                 El definir las características, en las ciencias, a partir de la oposición que mantienen sus elementos es un mecanismo eficaz. Esto permite distinguir similitudes, diferencias y grados de relación existentes en las unidades de un determinado conjunto. Así también, contribuye en el establecimiento de los campos nocionales[1] derivados de las características asociadas a uno u otro componente.
                En la lingüística, los niveles de análisis de la lengua guardan un singular modelo de estudio basado en el mencionado criterio de oposición. Para Saussure (1916), el hecho de que todas las unidades de la lengua están en relaciones mutuas, paradigmáticas y sintagmáticas, es característica general del lenguaje. Por otra parte, dichos elementos se diferencian y se excluyen mutuamente cuando asumen su función en el sistema lingüístico y son constantes en las mentes de los usuarios de la lengua en común.
                La oposición en la lingüística es concebida como un principio general de las estructuras de la lengua, en la que los elementos tienen rasgos comunes y diferenciales, al menos dentro de un subsistema particular, éstos cuando entran en combinación llegan a distinguirse entre sí. Aquello ayuda a comprender el funcionamiento del sistema basado en la dinámica de las relaciones y conexiones en la configuración de las palabras, desde los sonidos lingüísticos (fonemas) para luego conformar los elementos con significado (morfemas, formas). En todo aquel proceso intervienen las pautas de oposición, complementación, similitud, simetría, enmarcados en ciertos parámetros y límites fijados por la naturaleza de la lengua.
LA OPOSICIÓN DISTINTIVA O CONTRASTE EN LA FONOLOGÍA
                La fonología es el nivel de análisis de la lengua de los sonidos que forman parte del sistema lingüístico. En cuanto a su objeto de estudio, Sommerstein A. (1977: 20) hizo notar “que su tarea es la de averiguar los principios que determinan la pronunciación de las palabras, frases y oraciones de una lengua, y hasta que punto estos principios son universales”. Entonces, abordará la funcionalidad de los sonidos en la lengua para identificar los procesos fonológicos condicionados por los sonidos mismos o las estructuras adyacentes.
                Por otra parte, Ocampo (2006: 56) sostiene que “a la fonología le interesa solamente los sonidos distintivos que contrastan entre sí y pertenecen al sistema, es decir, al sistema de la lengua. Las unidades de sonidos son distintivas porque al cambiar una por otra en una palabra, producen un cambio de significado”.
La contrastividad ú oposición en la fonología se manifiesta en los rasgos diferenciales que sustentan la clasificación de los sonidos en el sistema particular de la lengua y marcan la relación entre dos o más fonemas[2]  sistemáticamente conmutables en un contexto dado, formando el soporte del significado, así tenemos:

Pesa:  “Resultante de la acción de la gravedad sobre un cuerpo”
Besa:  “Acción de besar”

Mesa:  “Tabla sostenida sobre pies”
[‘pesa]
[‘besa]
[‘mesa]
/p/
/b/
/m/
+oral
+egresivo
+bilabial
+oclusivo
+sordo
+oral
+egresivo
+bilabial
+oclusivo
+sonoro

+nasal
+egresivo
+bilabial
+sonoro



Se puede advertir que los fonemas /p/, /b/ y /m/ aparecen en el mismo contexto fónico [ esa], pero cada uno de estos  sonidos, cuando entran en combinación con el contexto establecido, llegan a diferenciar el significado de la     palabra; por tanto, estos sonidos están en contraste y constituyen fonemas diferentes.
El sonido /p/ se contrasta con /b/ por el criterio de las cuerdas vocales (la sonoridad o ausencia de ella), al igual que las palabras pesa y besa son diferentes; entre /b/ y /m/ la oposición está dada por el criterio del velo del paladar (entre los rasgos +oral o + nasal) y las palabras besa y mesa remiten a dos realidades distintas. Y entre /p/ y /m/ la diferenciación es mayor, al nivel de los rasgos distintivos, ya que involucra el desacuerdo entre los criterios de la oralidad y sonoridad.
Trubetzkoy (1928) señala a las correlaciones o haces de correlación como las oposiciones en diversos casos:

Sonidos sordos
/p/
/t/
/k/
Sonidos sonoros
/b/
/d/
/g/


Los sonidos de la lengua están organizados de forma simétrica, si existen sonidos sonoros como /b/, /d/, /g/ deberán darse, necesariamente, sus correspondientes sordas /t/, /p/, /k/, esto se denomina simetría de pauta, a partir de los sonidos sordos se derivan los sonoros y no podrían darse de forma inversa en los sistemas fonológicos de las lenguas naturales. Encontramos también otras pautas de oposición basadas:
                a) Según la relación con el conjunto del sistema de oposiciones:
Unilaterales: entre fonemas en cuya oposición se presentan como únicas, alveolar /l/ y palatal /l/ (+ laterales)
Bilaterales: entre fonemas cuya base de comparación es única en todo el sistema, /m/ y /n/ (+ nasales)
Multilaterales: entre fonemas cuyos rasgos comunes son también compartidos por otros más /i/ y /o/ (+ vocales)
Aisladas: entre fonemas cuya base de relación opositiva no se repite en el sistema, lateral /l/ y vibrante simple /r/ (+líquidas)
Proporcionales: entre fonemas cuyos rasgos diferenciales sirven para oponer a otros más dentro del sistema,./p/ y /b/, /t/ y /d/, /k/ y /g/. (+ sordos/ +sonoros)
                b) Por su relación entre las expresiones:
Privativas: entre fonemas caracterizados por la presencia o ausencia de un mismo rasgo o por la valencia positiva o negativa de un rasgo distintivo, /m/ y /b/ (se distinguen por el rasgo +nasal /- nasal)
Graduales: entre fonemas que se distinguen por presentar un grado mayor o menor de un rasgo distintivo, /i/ y /e/ (se distinguen por el grado de abertura)
Equipotente: entre fonemas que guardan respecto a otros una misma oposición gradual o privativa y que, por tanto, no se oponen entre sí ni gradual ni privativamente, entre /p/, /t/, /k/ y /f/, /Ө/, /x/ (+oclusivos/ +fricativos)
                c) Con relación a la extensión de su poder distintivo:
Constantes: entre fonemas distribucionalmente equivalentes y que nunca se encuentran en variación libre, estos no se neutralizan /s/ y /Ө/ (alófonos de un mismo fonema)
Neutralizables: entre fonemas cuya capacidad distintiva se mantiene sólo e determinados contextos, mientras que en otros se neutralizan /r/ y /z/ (son fonemas distintos pero en algunos contextos actúan como alófonos de un mismo fonema)

LA OPOSICIÓN DEL SIGNIFICADO LÉXICO EN LA SEMÁNTICA
                Desde la perspectiva lingüística, la semántica es el nivel de análisis de la lengua del significado de palabras, frases, y oraciones. Las tareas que lo aquejan son el funcionamiento y naturaleza del significado en las lenguas, su análisis y descripción. Para ello, en el marco de las relaciones de sentido existentes en el sistema de la lengua, la diferenciación del significado se encuentra determinada también por el principio de oposición.
                Y a partir del análisis componencial[3], que contempla la descomposición del significado de una palabra en elementos distintivos mínimos y esenciales de significación (semas) [4] , se aborda la distinción de los significados de las formas léxicas. Desde este punto de vista, los semas son los que llegan a configurar el significado léxico[5] y están en oposición a otros semas lo que equivale a decir que no son uniformes en sí y son diferenciadores de contenido.

                Muchacho = lexema (forma léxica) contiene
                +humano                                                                    significado léxico (significado de la palabra)
                -adulto                   semema            nos remite al
                +masculino
Cuando los semas adquieren valores positivos o negativos son rasgos distintivos sémicos o semánticos. Así, en la forma léxica “hombre” humano es un sema y + humano es un rasgo sémico o semántico.

Hombre: “Ser humano, adulto, masculino”
Mujer: “Ser humano, adulta, femenina”
Gato: “Animal, felino, masculino”
Hombre
Mujer
Gato
+ humano
+ adulto
+ masculino
+ humano
+ adulto
+ femenino
+animal
+adulto
+masculino
+ felino


Las formas léxicas hombre y mujer presentan oposición en el contenido semántico a partir de la dimensión significativa del género (masculino o femenino) y aquello es suficiente para concebir el significado a partir de las realidades que evoca. Por otra parte, tanto hombre como mujer, por ejemplo, se diferencian de gato en la especie (humano o no humano), y existe mayor contraste considerando el género que expresa mujer para con gato (masculino). 

CONCLUSIONES
                Las conexiones que mantienen los modelos de análisis de la fonología y semántica reflejan de forma clara la pauta de la oposición. Y se las entiende a partir de los rasgos diferenciados que concentran tanto el fonema como las unidades de la palabra. Los valores que presentan tanto los sonidos como las formas léxicas permiten distinguir y estructurar las distintas posibilidades de empleo, en cuanto al lenguaje humano se refiere.
                La fonología resalta de forma particular la relevancia del análisis de las propiedades del sonido lingüístico, la que permitirá distinguir el significado de las construcciones lingüísticas. Los fonemas llegan a presentar su valor distintivo en función a la combinación y éstos alcanzan a diferenciarse por su carácter de oposición con otros de su grupo en el entorno fónico que la lengua le otorga. Entonces, lo esencial en la fonología es su base de contrastividad y el carácter de combinación de los sonidos que se establecen también a partir de la apreciación y la distinción del espectro articulatorio.
                En la semántica, el funcionamiento en base a la contrastividad no llega a ser tan diferente al de la fonología, ya que se aborda el contenido de una palabra a partir de las unidades que entran a configurar el sistema de oposiciones del significado. Las características concentradas en los rasgos semánticos son elementales y portadores de valiosa información general, las mismas pueden establecerse de acuerdo a los criterios de la especie, género, generación, función, forma, etc. Por otra parte, se advierte que la diferenciación del significado surge a partir de las realidades que un término pueda evocar, lo que involucra necesariamente un trabajo mental. La concepción de las palabras se la comprende de mejor forma porque éstas no son iguales. De manera general, podemos concluir aseverando la no existencia de expresiones con el mismo significado porque también éstos van manifestando otros valores adicionales y contextuales, además de los lingüísticos, como los estéticos, expresivos, culturales, afectivos…

BIBLIOGRAFÍA
LEWADOWSKY, Theodor (1986) Diccionario de lingüística. 2da. edición, Madrid -ESP: Espasa.
SOMMERSTEIN H., Alan (1977)  Fonología moderna, 1ra. Publicación, Madrid -ESP: ediciones Cátedra, S.A.
OCAMPO, Teresa (2006) Iniciación a la lingüística, 1ra. Edición, La Paz -BOL: gráfica singular.


[1] Entendida como un conjunto de conocimientos o hechos coexistentes que se interpretan como dependientes entre sí.
[2] El fonema constituye la unidad básica e irreductible del sonido lingüístico, carente de significado, pero con la facultad de distinguir los significados de las palabras.
[3] Se desarrolló en la lingüística antropológica, años 50 y 60 en base a la fonología, a modo de instrumento para estudiar las relaciones entre términos de parentesco, pero ya ha demostrado su utilidad en muchos aspectos del estudio del significado.
[4] Sema es la unidad mínima básica, primaria, elemental, irreducible, opositiva, sistémica y funcional del significado, éste no se muestra aisladamente ya que están presentes en el lexema.
[5] Conjunto de rasgos pertinentes de significación que oponen un semema a todos los demás miembros de su sistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario